La SCCP destaca que este tipo de alteraciones pueden tratarse en centros hospitalarios primarios y especializados del país.
Las malformaciones congénitas representan una amplia variedad de alternaciones del desarrollo fetal.
Año tras año, se conocen nuevos casos. En Colombia estas malformaciones son la segunda causa de mortalidad infantil en menores de un año.
Un reporte de las cifras vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), destaca que en el año 2006 las malformaciones congénitas fueron la segunda causa de mortalidad en menores de un año y fueron responsables del 20,8% de las muertes.
Por este mismo evento, en Bogotá, el Distrito Capital, ha presentado tasas de mortalidad entre 68,7 y 32,1 casos por cada 100.000 niños menores de 5 años durante los años 2011 a 2021.
Datos preliminares del primer trimestre del 2022, registran 73 casos de muertes por malformaciones del nacimiento. Las localidades con mayor número de casos de mortalidad por este evento son: Kennedy (13), Engativá (9), Bosa 8) y Ciudad Bolívar (7).
La Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (SCCP), sostiene que se trata de defectos o anomalías en el cuerpo del bebé, desarrollados durante el embarazo.
Este tipo de alteraciones congénitas se generan de manera intrauterina o pueden ser heredadas por transmisión genéticas y contemplan diferentes grupos, relacionados a continuación:
-Malformaciones congénitas estructurales, (malformaciones congénitas cardíacas, malformaciones congénitas craneofaciales, displasia de cadera congénita, la espina bífida o el pie zambo).
Las malformaciones craneofaciales incluyen labio y paladar hendido, fisuras faciales mayores, craneosinostosis, encefalocele, displasias, arrhinia entre otras.
-Malformaciones congénitas funcionales (síndrome de down, sordera, ceguera, hipotiroidismo congénito).
Algunos de estos casos no requieren tratamiento, otras, pueden necesitarlo e incluso precisan de cirugías de urgencia.
“Las de labio paladar hendido se presenta uno en cada ochocientos nacimientos. Hay estadísticas que indican que, hasta uno en 700, pero las otras alteraciones que hablamos se presentan uno en dos mil nacimientos vivos hasta uno en cinco mil nacimientos vivos”, recalca la entidad.
Este tipo de malformaciones (labio paladar hendido) tiene incidencia en Cundinamarca y Boyacá.
Algunos de estos casos se atienden en hospitales primarios del país, mientras que otros de mayor relevancia, en centros especializados que se encuentran en las principales ciudades del país, como Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla.